..CONTACTO...... |
en sus plantas bajas. Han desaparecido muchos comercios que han dejado paso a otros. Comercios desaparecidos como la zapatería de D. José Ferrer , famosa por sus sandalias, el taller de fotografía de Estanislao Vilaseca,. Otros se han ido instalando y aun siguen dando color a nuestra calle como muebles Machancoses, iluminación Zaycu, la farmacia de D. Salvador Roig y Dª .Paloma Domínguez, el horno del Carmen, el horno Almenar, el Bar Click o la papelería Noverques, todos ellos vecinos de nuestro barrio.
Sigamos paseando por la calle Alboraya hasta la calle Pintor Vilar, donde apreciamos la falta de un antiguo portalón que fue derribado hace pocos años y que tenia un interés mas visual que artístico. Allí mismo existe una Residencia de estudiantes gestionada por las Obreras de la Cruz. En la parte derecha de la calle y recayente a los Viveros, fue donde antiguamente se encontraba el Huerto de las Fresas y en 1925 se instaló la Alfarería artística la Saguntina, empresa que cerró sus puertas en 1967, y sobre cuyos terrenos situados entre las calles de Pintor Vilar y la Plaza de Avila se han levantado varios edificios.
CAMPO DEL VALLEJO Al otro lado de la calle Alboraya, el domingo 29 de Noviembre de 1925 se efectuó la bendición del campo de Vallejo, sede del Gimnástico F.C.. Compitiendo en el partido inaugural contra el equipo del Saguntino siendo el resultado de seis a cero a favor del Gimnástico F.C. marcando el primer gol en el campo recién inaugurado el jugador Silvino Cervelló. El Levante, al finalizar la temporada 67-68, descendió a tercera División, añadiéndose esto a su mala situación económica. El club tuvo que vender a una 'inmobiliaria el campo del Vallejo por un importe lo suficientemente elevado como para poder saldar sus deudas y construir un
estadio capaz de albergar a 30.000 espectadores en la zona de Orriols, cercana a Alboraya. Y así es como desapareció el campo del Vallejo dando paso a los grandes edificios existentes en la actualidad.
PONT DE FUSTA Y para terminar nuestro paseo por el barrio de la Trinidad, haremos una pequeña reseña al Puente de Madera. Inicialmente fue una pasarela de hierro y tablones, por lo que popularmente se le conoce como Pont de Fusta. Fue destruido por la riada del 57, volviéndose s reconstruir a base de hormigón y hierro. Este puente da paso a inmensos contingentes de viajeros que, en constante desfile, acuden a la Estacioneta. Muy cerca estaba el Molino de la Trinidad que en la decada de los sesenta funcionó como Cine y terraza de verano.
Como el lector podrá comprobar el barrio de la Trinidad poco tiene que ver con aquel barrio de antes de la riada, hasta los mismo habitantes del barrio antiguo se quedan asombrados de la transformación que ha sufrido la calle Alboraya y sus adyacentes.De aquellos negocios que había antaño, pocos quedan, muchos de ellos han sido transformados por los sucesores y otros viendo el potencial de la barriada se han querido establecer entre nosotros, el barrio cuenta con todas las clases de servicios comerciales, financieros, médicos, religiosos, centros de enseñanza, hogar del jubilado lugares lúdicos y de ocio, toda la barriada está enclavada en un lugar de privilegio a orillas de dos grandes parques, los jardines de los Viveros y los jardines del Turia, siendo un barrio moderno y próspero, que aún estando cerca del centro de Valencia cuenta con vida propia, habiendo sabido conservar e inculcar a los nuevos habitantes el sabor de las costumbres de antaño.
PALACETE DE LOS TRENOR A continuación de estos comercios se encontraba el jardín perteneciente al palacete de D. Leopoldo Trenor, jardín que sirvió de patio de recreo cuando dicho palacete paso a ser un colegio regido por las religiosas Marianistas. Con la ampliación de la calle el jardín desapareció quedando cerrado durante muchos años este palacete hasta que a mediados de los noventa fue reformado por la Generalitat y convertido en un centro de parálisis cerebral infantil.
COLEGIO PIO XII En la calle Alboraya esquina a Poeta Bodría se encuentra el colegio Pío XII, antiguo centro de formación de vocaciones eclesiásticas de San José, perteneciente a la Hermandad de sacerdotes Operarios Diocesanos. Este centro fue inaugurado el 2 de febrero de 1901. Entre los años 1932 y 1948 fue Seminario Menor al servicio de la Diócesis de Valencia, pero siempre dirigido por los sacerdotes Operarios Diocesanos. Hoy en día está dedicado a la enseñanza de 3 a 16 años.
MONASTERIO DE SAN CRISTÓBAL Es en este punto de nuestro recorrido por el barrio, cuando nos encontramos, al principio de la calle Poeta Bodria, el convento de clausura de las Canónigas Regulares Lateranenses de San Agustín, donde se encuentra la imagen de San Cristóbal, al cual va dedicado esta web.
CALLE ALBORAYA La calle Alboraya ha cambiado mucho en las últimas tres décadas, sus huertos, como el de Dº Pedro, el de Gijón, y casitas de dos plantas han pasado a ser grandes edificios con una gran actividad comercial
IGLESIA Y CONVENTO DEL CARMEN Sí seguimos avanzando por la calle Alboraya llegamos a la Iglesia y Convento de Nuestra Señora del Carmen, cuyo edificio data de finales del siglo XIX. Empezó a construirse este templo en el año 1887 siendo inaugurado en 1891. Las obras estuvieron a cargo de dos arquitectos D. Manuel Giner y D. Joaquín M Belda. La decoración se hizo en estilo neoclásico y orden corintio. También la fachada es de estilo clasicista ostentando en su hornacina principal una imagen de Nuestra Señora del Carmen. A señalar así mismo su cúpula de teja vidriada. En su interior destaca la capilla del Niño Jesús de Praga, esta imagen es obra de Burgalat y fechada en 1891, su fiesta se celebra con actos religiosos y lúdicos a principios del mes de Junio. De igual forma se celebra cada 16 de julio a Ntra. Sra. del Carmen con la tradicional procesión que recorre las calles del barrio. Gran esplendor tuvieron estas fiestas en la década de los cincuenta. No faltaba de nada en los calurosos días del mes de Julio, tracas, procesiones, festeros, balcones adornados...En 1931 un importante incendio hundió la bóveda perdiéndose la mayoría de pinturas originales de la misma.
Se convirtió en Parroquia en Diciembre de 1953, siendo la orden decretada por el arzobispo de Valencia Don Marcelino Olaechea.
Al otro lado de la calle encontramos el Instituto de enseñanza secundaria Benlliure, edificio que se levantó en el que fue jardín de los Capuchinos, y que recientemente ha sido reconstruido.
COFRADíA DE SAN CRISTÓBAL DE VALENCIA
|
||
|
||
BARRIO DE LA TRINIDAD |
||